Si mis entradas
anteriores te ayudaron a conocer más de qué es la programación y de la
diferencia que existe entre las carreras que involucran esta disciplina, pero
aún no te decides por completo, vamos a tratar de describir un poco más en
detalle tres carreras principalmente y enfocarnos en ellas:
Ingeniería de
Software y Ciencias de la Computación (de grado universitario pues toma 5
años); y Computación e Informática (de grado técnico que dura 3 años).
PD: Estos tiempos
están pensados en el manejo que se tiene de las carreras aquí en Perú, me
parece que en otros países manejan otros estándares para los tiempos y los
títulos asociados.
Las tres tienen
que ver mucho con programación. No obstante, es importante saber que toda
educación no puede ser netamente cubierta sólo por esta disciplina, siempre hay
que agregarle algunos cursos de formación elemental como la comunicación y
escritura, o las matemáticas (que en unas carreras se profundizará más que en
otras), así como el manejo de situaciones laborales, tomas de decisiones y
gestión de proyectos.
Considero que uno puede ser un programador muy versado,
pero no le serviría mucho escribir código de forma rápida y eficiente si no
sabe cómo transmitirlo o explicarlo a su equipo de trabajo, pero bueno, nos
estamos desviando un poco del tema, vamos con las carreras que se involucran
fuertemente con la programación.
Empecemos por
Ingeniería de Software que es la más “estándar”, digo esto porque si bien lleva
temas de programación, involucra cursos de ciencias propios de la Ingeniería,
como ya se mencionó en la entrada anterior, se orienta al profesional de esta
carrera a desarrollar Software de calidad y entender todo su ciclo de vida,
desde su concepción hasta su despliegue y mantenimiento; todo ello aplicando
técnicas de Ingeniería (científicas y de gestión) para la industria actual.
Por otro lado,
tenemos las Ciencias de la Computación que es una carrera con un nivel de
abstracción mayor en lo que refiere a programación, lógica y cálculos
matemáticos; todo ello para lograr la eficiencia de los procesos algorítmicos
(ya veremos luego un poco de lo que son los algoritmos y por qué no se deben
confundir con logaritmos).
“Para mí, ambas
son lo mismo”
Sí, en un
principio lo pueden parecer. Vamos a un ejemplo más conciso para poder
diferenciar ambas carreras:
Yo, como
Ingeniero de Software estoy trabajando para un banco y me han pedido que
implemente (desarrollar) una aplicación que les permita transferir dinero, pagar
servicios y mostrar gráficos de las ganancias por día para ese banco.
Entonces, luego
de la parte formal de planificar, diseñar una arquitectura y estructura
eficiente, procederé a participar activamente y dirigir el proceso de
implementación a través de código; luego procederé a probarlo y a desplegarlo,
es decir, “lanzarlo” para que el usuario lo pueda utilizar.
De este modo, el
usuario entrará a su celular usando la app del Banco o a la página Web del
banco a través de su laptop y podrá pagar sus servicios o hacer transferencias.
Mientras que el personal del banco podrá abrir una Web en la que podrá
visualizar los reportes de las ganancias que tienen.
Bien, ahora, para
programar esa aplicación, yo descargué una serie de componentes y
configuraciones (archivos) que utilicé en mi código para que se puedan hacer
las transferencias y pagar los servicios a través de Internet. Así como para
generar los reportes en base a ciertos datos numéricos.
“Ya está hecho
todo, ¿qué hace el profesional de Ciencias de la Computación, entonces?”
Bien, para hacer
toda esa aplicación, como Ingeniero de Software, utilicé una serie de
componentes como ya mencioné, la aplicación que llegó al usuario podría decirse
que es una programación que se orienta a un nivel alto, es decir más
específico, por así decirlo.
Pero todos esos
componentes que utilicé para ayudarme en mi tarea también fueron programados
por alguien, fueron diseñados y codificados para ser rápidos, eficientes, hacer
un procesamiento de la información más rápida, de igual modo, hubo toda una
programación para que los números de los reportes se acomoden, se operen
correctamente y de forma rápida (con una serie de cálculos matemáticos más
complejos).
Es decir, hubo una a programación a bajo nivel, más abstracto y a
nivel del procesamiento de los datos y la información. Pues bien, ese trabajo
fue desarrollado por el profesional de Ciencias de la Computación.
Esto no quiere
decir que si estudio Ciencias de la Computación soy mejor que un Ingeniero de
Software, sino que puedo abordar con más rapidez problemas de bajo nivel y con
un nivel de abstracción mayor.
Podría decirse
que ambas carreras son complementarias y “familiares” entre sí, incluso pueden
compartir tareas o desenvolverse dinámicamente en el campo de acción del otro.
Es por eso que
podrán ver a personas que terminaron o cursan la carrera de Ciencias de la
Computación trabajando como Desarrolladores de Software y haciendo “apps” para
empresas.
De igual modo,
pueden ver a Ingenieros de Software programando micro-procesadores o temas más
abstractos, no hay una limitante en sí, pero es bueno identificar a tiempo qué
te gusta más para que puedas estudiar puntualmente y la inversión de tiempo y
dinero puedan ser mejor aprovechadas.
¿Y para qué sirve
la carrera de Computación e Informática?
Bueno, la primera
diferencia básica es el tiempo que dura la carrera. Las dos carreras
mencionadas anteriormente duran 5 años como mínimo y te hacen acreedor a una
condición de egresado como universitario, un bachiller y una licenciatura (en
caso hagas una tesis o un trabajo de investigación bajo cierto reglamento).
La
carrera de Computación e Informática dura 3 años y te hace acreedor a una
condición de egresado técnico y en el caso de seguir un curso de titulación o
presentes una tesis, puedes ser un técnico profesional en Computación e
Informática.
Ahora, existen
ciertas casas de estudio que ofrecen la carrera en menos tiempo (con ciclos más
intensivos) o bajo la modalidad on-line; en este caso suelen durar 1.5 a 2
años.
Y, bueno, también
existen lugares que ofrecen que seas un experto en 2, 3 o 6 meses. Aunque no te
otorgan un título técnico o condición de técnico sino un certificado de que has
estudiado los cursos necesarios para programar.
Volviendo al
punto. La carrera de Computación e Informática dura 3 años porque, justamente,
se orienta a ver temas más técnicos y más puntuales respecto a la programación.
No se ahonda tanto en cursos de Ingeniería (propios de la Ingeniería de
Software) ni en temas de ciencia compleja (propios de las Ciencias de la
Computación).
En todo caso,
podríamos decir que sí los vemos pero de forma muy resumida y puntual. Igual
que temas de gestión y desenvolvimiento en el campo profesional, pero el
objetivo central es: programar (pasando por un proceso de análisis,
planeamiento, diseño, etc.)
Entonces, en
Computación e Informática se ven cursos básicos de matemática y comunicación;
así como la gestión de proyecto y procesos de análisis y diseño. Pero el 70% de
cursos son enfocados a desarrollar Software y programar. Recordemos que esta
carrera dura 3 años y no 5, así que hay que resumir y enfocarse en lo
primordial.
Hay muchas
razones por las que se opta por una carrera técnica, mencionaré las que creo
que son las más frecuentes:
- Búsqueda de independencia: Al escoger una carrera de 3 años, tienes el chance de acceder a un trabajo relacionado a la carrera de forma más rápida o hacer tus prácticas profesionales con anticipación, lo cual te da más solvencia económica y cierto grado de independencia.
- Aspecto económico: Si bien las carreras técnicas se ofrecen en institutos particulares que usualmente son de pago, la inversión es menor que en una universidad privada y da más chance al estudiante de trabajar con anticipación y poder solventarse la carrera a partir de cierto punto en su carrera.
- Urgencia con el tiempo: En el Perú, las universidades nacionales son, por lo general, de difícil acceso, no por un tema económico, sino por un tema de admisión más restringida a través de sus exámenes.
Respecto a este último punto, al no tener costo
(o un costo muy bajo), se tiene que administrar bien el número de alumnos por
cada carrera.
Es por eso que en nuestro país, existen diversas instituciones
que preparan a los postulantes para dichos exámenes y no es para menos, son
exámenes bastante complejos y a algunos les toma años poder ingresar a la
universidad e, incluso, tienen que postular a otras carreras que requieren
menor puntaje en los exámenes para tener la oportunidad de estudiar una
carrera.
Entonces, hay
personas a las que se les va pasando el tiempo y ya tienen una urgencia de
tener una carrera para solventarse en un futuro, es por ello que optan por un
instituto, no como el “premio consuelo” como muchos suelen decir ¬¬, sino porque
tienen la urgencia o la necesidad de estudiar para poder trabajar y asegurar tener ingresos para poder vivir dignamente.
Considero que
estos tres motivos son los principales, en términos generales, pero seguro que
hay muchos más motivos que, si gustan, pueden compartirlo como experiencia u
opinión en la caja de comentarios.
Y bueno, sabía
que este post iba a ser algo largo… pero espero haber llegado a aquellos
interesados en estudiar algo relacionado o que busquen saber más de este
apasionante mundo.
¿Mi
recomendación? Simple, estudia lo que te gusta, lo que te llame más la atención
y no importa la razón, que el objetivo siempre sea el progreso y la mejora como
profesional, de modo que puedas contribuir a la sociedad y a la industria. Pero, por sobretodo, a tu crecimiento personal y profesional.
Si decides
estudiar una de las carreras de 5 años, puede ser duro al principio, no te
desanimes, sigue adelante, nadie nació sabiendo, la universidad es para ir a
aprender, así que no te sientas mal si fallas en algún curso.
Siéntete mal si
fallas constantemente y no haces nada para cambiar eso.
Si, por otro
lado, decides estudiar la carrera de 3 años, no te sientas menos por ser de
instituto. En el Perú, existe aún cierto grado de discriminación y puede ser
algo “chocante” pero no es un mal camino, estás optando por construir un mejor
futuro para ti (y para tu familia) y eso es loable, nunca es razón para ser
discriminado.
Estudio es
progreso, no importa la modalidad que hayas escogido y créanme, lo vale y
mucho.
Sin más,
agradezco si te tomaste la molestia de leer toda la entrada. Buenas vibras, y
hasta el siguiente post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario